Comunicado
Local

Salir de casa para volver al clóset: ¿qué significa ser una persona migrante venezolana LGBTIQ+ en el Perú?

SALIR DE CASA PARA VOLVER AL CLÓSET:  ¿QUÉ SIGNIFICA SER UNA PERSONA MIGRANTE VENEZOLANA LGBTIQ+ EN EL PERÚ?

Lima  En el Diagnóstico situacional sobre la población venezolana LGBTIQ+ en situación de movilidad humana en Perú, desarrollado por la ONG Presente y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); las personas venezolanas entrevistadas dan cuenta de la necesidad que enfrentan las personas migrantes LGBTIQ+ de ocultar su orientación sexual o identidad de género para tener la posibilidad de acceder a derechos y servicios básicos durante su proceso migratorio y de integración en los países de destino.

Las personas venezolanas LGBTIQ+ comparten con sus connacionales la búsqueda de una mejor calidad de vida y acceso a oportunidades de desarrollo personal, económico y profesional en otros países. Algunas de ellas, además, decidieron salir de su país para escapar de contextos familiares hostiles y protegerse ante amenazas basadas en su identidad.

La ruta hacia el Perú significó un recorrido de aproximadamente dos semanas, en las que se presentaron diversas situaciones de riesgo. Desde robos o estafas hasta ofrecimientos para realizar trabajo sexual. A través de la Matriz de Desplazamiento (DTM), la OIM reportaba en febrero de 2020 que el 42.8% de personas venezolanas que ingresaban por la frontera norte había sido víctima de algún tipo de discriminación en la ruta. Estas situaciones se agravan para las personas LGBTIQ+, al encontrar comentarios ofensivos y discriminación en el acceso a derechos basados en su orientación sexual, identidad o expresión de género, incluso por parte de otras personas migrantes.

En particular, las personas trans se vieron en la necesidad de ocultar su identidad y modificar su expresión de género para que esta coincida con sus documentos de identidad en los controles migratorios y evitar rechazo para el ingreso a los países y a situaciones de discriminación y violencia.

La llegada al Perú también representó desafíos para el acceso y la garantía de sus derechos. Las situaciones de xenofobia se sumaban a los prejuicios y estigmas en torno a la diversidad sexual y de género. En la búsqueda de vivienda, por ejemplo, uno de los entrevistados comenta que en dos oportunidades le dijeron que “no querían perversiones dentro de su casa". Incluso se reportaron desalojos a la fuerza por el mismo motivo. Mantener la identidad “dentro de clóset” resulta especialmente difícil para quienes conviven con su pareja.

En cuando a la salud, la documentación fue una barrera para el aseguramiento, ya que solo quienes tienen Carné de Extranjería pueden afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS). En ese sentido, recibir atención médica dependió de los recursos económicos que tuvieran disponibles en el momento y por lo general optaron por la automedicación. Asimismo, las afectaciones a la salud mental aparecieron como necesidades a ser tratadas con urgencia, al enfrentarse a las incertidumbres sobre su futuro y condiciones de vida precarias.

“Ha habido momentos en entrevistas donde me han visto de arriba a abajo y si te veo medio gay, no te voy a contratar; lo he sentido muchas veces”, comenta una de las entrevistadas. Las personas migrantes venezolanas LGBTIQ+ se suelen desempeñar en empleos informales, con bajas remuneraciones y de largas jornadas laborales. Muchos son trabajos de atención al público o de servicio, en los que los/as empleadores toman en cuenta la expresión y apariencia independientemente del grado de formación o experiencia. Esto las expone a experimentar nuevas situaciones de discriminación basadas en su identidad, especialmente para las personas trans.

La exposición a estas situaciones de doble discriminación genera una “vuelta al clóset” para las personas migrantes venezolanas LGBTIQ+. Las redes de soporte cumplen un rol fundamental en sus comunidades de acogida. Amistades, familiares y organizaciones LGBTIQ+ en las ciudades de destino ayudan a sobrellevar esta situación, además de brindar información sobre sus derechos en el Perú.

En atención a ello, la ONG Presente, Adastra y la OIM elaboraron una Caja de herramientas para personas LGTBIQ+ en situación de movilidad humana en Perú, que detalla toda la información necesaria para su llegada al Perú.