Comunicado
Local

Ministerio Público y OIM Perú realizaron estudio sobre el fenómeno migratorio venezolano y la percepción de inseguridad

Algunas de las conclusiones del informe demuestran que no hay un vínculo fuerte entre la percepción de inseguridad y la presencia de refugiados y migrantes en Lima Metropolitana.

El Ministerio Público y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú presentaron el estudio “El Fenómeno migratorio venezolano y la percepción de inseguridad en Lima Metropolitana", realizado con el objetivo de conocer la opinión pública respecto de la población migrante venezolana, específicamente en Lima Metropolitana, y cómo esto se relaciona con la percepción de inseguridad que se vive en la ciudad.

Aunque en los últimos años el aumento en la percepción de inseguridad se ha asociado a la masiva llegada de población migrante venezolana, algunas de las principales conclusiones del estudio demuestran que no hay un vínculo fuerte entre esa percepción y la presencia de refugiados y migrantes en Lima Metropolitana. De hecho, las denuncias a personas venezolanas registradas en las dependencias policiales son mínimas respecto al total de denuncias (0.4% de 299,541 denuncias en 2020).

Durante la presentación del estudio, Matteo Mandrile, coordinador senior de programas de OIM Perú, aseguró que “la percepción de inseguridad no es algo nuevo ni tampoco es fruto de la migración venezolana. Hay elementos que aumentan esa percepción, como la calidad de los servicios públicos y el deterioro de los espacios comunes que generan desconfianza en la población en general”.

En el evento, la fiscal suprema provisional en el Despacho de la Fiscalía Suprema de la Familia, Rosario López Wong, dijo que “el impacto de la migración venezolana no solo debe analizarse como un fenómeno acelerador de los delitos sino que también debe considerarse que la población refugiada y migrante está en una situación de mayor riesgo y presenta factores de vulnerabilidad, siendo potenciales víctimas de violencia o delitos graves como la trata de personas”.

De acuerdo con los resultados de la investigación, se ha demostrado que la valoración positiva hacia la población refugiada y migrante venezolana influye en la generación de confianza en la población encuestada, de hecho, en zonas donde la población de acogida y la migrante interactúan con más frecuencia, la percepción de inseguridad es menor y la valoración es más positiva. 

“Si hay algo que el estudio demuestra es que hay que invertir en actividades de integración en recuperación de espacio públicos, en construcción de comunidad entre los peruanos y la población refugiada y migrante, tal como lo ha estado haciendo la OIM”, agregó Matteo Mandrile.

Los resultados de la investigación muestran que la población encuestada mantiene una actitud variable respecto a la percepción sobre la población refugiada y migrante de Venezuela. Si bien el 50% de personas no tienen una mirada ni positiva ni negativa sobre ellos, la percepción del 22% es positiva, mientras que un 28% manifiesta un sentimiento negativo frente a las personas venezolanas.

Según el informe, la percepción de inseguridad de los encuestados varía por factores como la zona de Lima Metropolitana donde vivan y la edad que tengan. A mayor edad existe un mayor sentimiento de inseguridad frente a la presencia de población venezolana. Pero además se concluye que, algunas zonas de Lima Metropolitana, en especial en las áreas donde viven los refugiados y migrantes de Venezuela, ya presentaban una alta percepción de inseguridad antes de su llegada y que esta sensación, se incrementa por las condiciones de vida en los vecindarios y no, necesariamente, por la presencia de refugiados y migrantes. 

Se estima que alrededor de 1.3 millones personas venezolanas han llegado a vivir a Perú, concentrándose principalmente en los departamentos de Lima y El Callao. Este hecho motivó al Ministerio Público, a través de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad (OFEAC), y a la OIM a realizar este estudio, que contó con el apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (BPMR por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. La investigación fue realizada por la encuestadora de la Universidad Católica, Pulso PUCP, que aplicó 2000 encuestas en cuatro zonas de Lima Metropolitana.