-
Quiénes Somos
Quiénes somosLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) forma parte del Sistema de las Naciones Unidas y es la organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada para beneficio de todos, con 175 Estados Miembros y presencia en más de 100 países. La OIM tiene presencia en el Perú desde 1966.
Sobre nosotros
Sobre nosotros
OIM Global
OIM Global
-
Nuestro Trabajo
Nuestro TrabajoComo organización intergubernamental líder que desde 1951 promueve una migración humana y ordenada, la OIM juega un rol clave apoyando el logro de la Agenda 2030 por medio de diferentes áreas de intervención que conectan la asistencia humanitaria con el desarrollo sostenible. En el Perú, la OIM ofrece una respuesta integral a las necesidades humanitarias de los migrantes, los desplazados internos, los repatriados y las comunidades de acogida.
Prioridades transversales
Prioridades transversales
- Datos y Recursos
- Actúa
- 2030 Agenda
MIMP y OIM organizan mesa de diálogo para promover la erradicación de los estereotipos hacia las mujeres venezolanas
- El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú, creó la campaña #SinEstereotipos hacia la integración, para visibilizar los principales obstáculos a los que se enfrentan las niñas y las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas.
Las cifras actuales revelan que en el Perú hay 1.5 millones de personas refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela, de las cuales, el 58% son mujeres; por lo que los prejuicios y los estereotipos hacia ellas agravan la situación de violencia de género a la que se encuentran expuestas.
Es por ello que, con el propósito de dar a conocer la problemática por la que atraviesan miles de niñas y mujeres venezolanas en nuestro país, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Perú, organizaron la mesa de diálogo e intercambio “Juntas en el fomento y creación de campañas de comunicación para la erradicación de los estereotipos hacia las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes”, como parte de una de las acciones de la campaña #SinEstereotipos hacia la integración, que promueve la prevención de la violencia basada en género hacia las mujeres refugiadas y migrantes de nacionalidad venezolana.
“Esta campaña tiene mensajes claros, concretos y fáciles de entender para llegar a la mayoría de la población, con el objetivo de crear incidencia a nivel de cambio de mente y de ideas respecto a la violencia contra la mujer y, particularmente, contra las mujeres migrantes y refugiadas, y los estereotipos de género hacia ellas, que muchas veces justifican violencias hacia las mismas”, indicó Sharon Gorenstein Rivera, Directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP.
El evento buscó generar un espacio de diálogo protagonizado por lideresas de asociaciones comunitarias que trabajan en la prevención y respuesta en casos de personas venezolanas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad, con el fin de profundizar en el conocimiento sobre el impacto de los estereotipos en la vida de las mujeres venezolanas, así como sus consecuencias en la comunidad.
Durante la mesa de diálogo e intercambio, representantes del MIMP y de la OIM resaltaron la importancia de la articulación entre las iniciativas estatales y el apoyo de la cooperación para proponer respuestas a las situaciones de emergencias que atraviesa las personas refugiadas y migrantes. “Es importante pensar más allá de la emergencia, generar acciones y promover oportunidades para que la comunidad migrante y sus organizaciones desarrollen mecanismos para gestionar su propio crecimiento y no se vulneren sus derechos, así tendrán acceso a los servicios estatales que garanticen su dignidad y medios de vida”, precisó Joel Jabiles Eskenazi, coordinador de la unidad de Protección de OIM Perú.
Asimismo, Martha Fernández, presidenta de la Asociación Protección Población Vulnerable, presentó un diagnóstico que arrojó cómo los estereotipos de género impactan de manera negativa en la vida cotidiana de las y los refugiados y migrantes, exponiéndolos a mayores barreras para acceder a derechos básicos, a vivir en exclusión y a ver violentadas su integridad y hasta sus vidas. De esta manera, el trabajo articulado entre distintas organizaciones, el Estado a través del MIMP y los organismos internacionales como la OIM, son clave para frenar esta realidad.
Durante la segunda parte del evento se desarrolló el trabajo en grupos, que estuvieron conformados por las integrantes de las asociaciones comunitarias y por comunicadores y comunicadoras de nacionalidad peruana y venezolana, en los que se motivó la reflexión, reconocimiento y análisis de los estereotipos existentes en cuatro ámbitos de la vida cotidiana de las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes en el Perú: la familia y relaciones sociales, acceso a la salud, acceso a la justicia y ámbito laboral. Luego del diálogo e intercambio sobre cada uno de estos ámbitos, los grupos trabajaron en la definición de posibles mensajes claves para la elaboración de futuras campañas de comunicación que tengan como objetivo el cuestionamiento y erradicación de tales estereotipos en sus propias comunidades.
Los grupos concluyeron que los estereotipos vinculados al cuerpo y la hipersexualización de las mujeres venezolanas se generalizan en la comunidad de acogida. Igualmente, se puntualizó que los estereotipos identificados en cada uno de los ámbitos conforman un entendimiento homogéneo, simplista y limitado de las identidades de las mujeres venezolanas por parte de la comunidad de acogida y que, en muchas ocasiones, son utilizados como argumentos para la justificación de las violencias que experimentan en su día a día. De esa manera, se reconoció que estereotipos como “fáciles”, “interesadas”, “promiscuas”, “provocadoras”, “quitamaridos”, entre otros; establecen barreras para que las mujeres venezolanas puedan acceder de manera adecuada a los servicios de salud, justicia y a un puesto de trabajo que les permita desarrollar su plan de vida.
“A partir de estas experiencias y de las organizaciones que trabajan día a día con la comunidad migrante y refugiada, se pueden tener distintas perspectivas de primera mano que ayudan a comprender las vivencias y las experiencias de aquellas personas que directamente son víctimas de estas barreras invisibles, pero absolutamente dañinas”, precisó Nancy Arellano, fundadora de la organización VeneActiva.